Carapeguá es una de las ciudades del 9º Departamento de Paraguarí, Paraguay. Se encuentra, aproximadamente a 84 km de la capital, Asunción.
El distrito de Carapeguá se encuentra asentado sobre la ruta I Mariscal Francisco Solano López, a orillas del arroyo Caañabé y a poca distancia del legendario lago Ypoá.
También conocida como ” Capital del Poyí” o bien “La perla del Caañabé”, esta ciudad fue fundada en el año 1725 por el gobernador español Martín de Barúa.
Fundación de Carapeguá
Carapeguá nació mucho antes de la venida de los españoles. La población tiene sus orígenes en poblaciones nativas pertenecientes al grupo de los Paleo Amazónides y a los Carios Guaraní. Las investigaciones arqueológicas, hasta el momento han confirmado la antigüedad de sus habitantes a unos 4.000 años. Los estudios se realizaron dentro del ecosistema del Ypoá. A la venida de los españoles este territorio estaba habitado por los Carios Guaraní.La región que hoy ocupa Carapeguá, fue el primer sitio de resistencia guaraní, al refugiarse en la zona los indígenas contratrios a la conquista quienes se aglutinaron bajo el lema de “Vuelta a nuestra libertad y nuestras costumbres tradicionales”. Durante varios años se realizaron numerosas refriegas entre los españoles y los indígenas “amigos de los españoles” hasta que el 3 de mayo de 1560 son muertos más de 3.000 indígenas en la zona. Luego de esta matanza comienza la colonización del lugar, pero siempre mantuvo una población numerosa. Pese al número importante de población y la colonización temprana de la región, Carapeguá es considerada administrativamente como pueblo o partido recién en 1725, fecha considerada como fundacional. Según un registro realizado por AZARA a fines del siglo XVIII, tomando como informante a Don Francisco Bogarin reconstruyó los orígenes de Carapeguá sobre la siguiente base: “que entre 1700 y 1720 Don Josef Cervin edificó un oratorio de Jesús, María y José y que posteriormente tuvo pleito con los vecinos del pago del usufructo. En la década que va entre 1720 y 1730, otro vecino, Josep Miranda construyó una capilla “competente y capaz” que fue utilizada por el vecindario hasta que se derribó en 1750. Esta capilla fue erigida en Parroquia en marzo de 1740 bajo la advocación de la Concepción para su reconstrucción colaboró todo el vecindario. La capilla y luego la parroquia de Carapeguá siempre estuvieron bajo el cuidado de los seculares.Carapeguá estuvo en medio de las tres regiones ocupadas por los religiosos, los franciscanos al norte (itá y Yaguarón), Jesuitas (Paraguarí) y Dominicos (Tavapy, hoy San Roque González de Santa Cruz). Analizando las influencias socioculturales realizadas por estas congregaciones, podemos afirmar que Carapeguá se nutrió más de la influencia franciscana.Los recursos naturales del territorio ocupado por Carapeguá son abundantes y muy diversos, factores que influyeron para la preservación de los elementos culturales.El ecosistema formado por el río Caañabé y los humedales del Ypoá forman un cinturón que sirvió como protector cultural a los habitantes de esta zona, donde aún sobreviven varios vestigios importantes formando lo que se denomina “un nicho cultural”.
El distrito de Carapeguá posee una superficie de 435 km².
Carapeguá es el distrito más poblado del Departamento de Paraguarí.
Para el año 2012, el total de habitantes es: más de 50.000 habitantes, 35.000 habitantes en la zona rural y 15.000 en la zona urbana aproximadamente.
Su densidad poblacional es de 75,72 hab./ km², la gran mayoría de su población se encuentra en el sector rural.
LÍMITES:
COMPAÑÍAS DE CARAPEGUÁ:
1. Cerro Pinto
2. Calixtro
3. Cerro Pé
4. Cañetecué
5. Caazapá
6. Aguai`y
7. Potrero
8. Espartillar
9. Cerrito
10. Bajo Guasu
11. Tajy Loma
12. Isla Ybate
13. Pacheco
14. Ndavaru
15. Beniloma
16. Caapucumí
17. Franco Isla
GEOGRAFÍA
El distrito de Carapeguá, se encuentra situado en el extremo oeste del Departamento de Paraguarí, y es la puerta de entrada a toda la región del lago Ypoá, llena de encanto, magia y leyenda.
HIDROGRAFÍA
El distrito de Carapeguá, se encuentra regado por las aguas de los arroyos Caañabé y Aguai-hy-mi. En el extremo oeste del distrito se sitúa el estero Ypoá. El arroyo Capilla nace dentro de la ciudad, cruzándola hasta desembocar en el Arroyo Hû. El Arroyo Tacuary (al este) es en gran parte el límite con el Distrito de Acahay. El Arroyo Mba´ey (al norte) es el límite con Paraguarí.
DEMOGRAFÍA
Carapeguá cuenta con una población de 50.000 habItantes aprox.
Realizando una relación con la población total del distrito, se puede observar que el 82,09% de la población se encuentra asentada en la zona rural.
Del total de viviendas ocupadas, el 82,78% corresponde al sector rural.
Principales indicadores socio – demográficos:
Carapeguá es conocida como la capital del poyvi (que significa hilo, en guaraní), por su fina producción artesanal de objetos en hilo como frazadas, poncha, colchas, cubrecamas, hamacas y otras prendas. Las mismas se confeccionan en una técnica popularmente llamada poyvi, para la que aún se emplean antiguos telares.
En cuanto a producción ganadera, la región cuenta con la cría de ganado vacuno, ovino y equino.
La actividad agrícola está orientada principalmente a la producción para el consumo. Además de cultivos de caña dulce, abarca productos como el maíz, el algodón y la mandioca. Hay buena producción de coco.